LOS INGRESOS DEL ESTADO
Los políticos de todos los partidos son mucho más proclives a anunciarnos las grandes partidas de gasto (ahí pueden ponerse la medalla) que las de ingresos. Pero el contribuyente sabe que hasta el último lápiz de la última dirección general se paga con su trabajo y esfuerzo.
El Estado ingresará 255.631 millones de euros en 2021, cifra que representa un incremento del 14,5 % y que tiene en cuenta la recuperación económica tras los negativos resultados de 2020 por la pandemia, los ingresos de los fondos europeos y el impacto de las medidas que se pondrán en marcha.
Según el proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2021, presentados este miércoles en el Congreso de los Diputados, la previsión de crecimiento para la base imponible agregada de los principales impuestos en 2021 es del 7,9 %.
Además, a los 6.800 millones de euros procedentes de los fondos europeos se sumarán 6.085 millones de euros que el Gobierno prevé recaudar con la puesta en marcha de diferentes medidas normativas a lo largo del próximo año. Se trata del Impuesto sobre Transacciones Financieras y del Impuesto sobre Determinados Servicios Digitales, y del aumento de la presión fiscal en el IRPF (sobre contribuyentes con rentas altas) y en el Impuesto sobre Sociedades (en la limitación en la exención de rentas a grupos y grandes empresas).
Asimismo, incluye las subidas de tipos impositivos a productos concretos (el IVA en bebidas azucaradas y el Impuesto sobre Primas de Seguro) y el impacto de las medidas incluidas en el Proyecto de ley de lucha contra el fraude fiscal. También, recoge el impacto de los cambios en la fiscalidad medioambiental, con la subida de tipos en el gasóleo, la creación del Impuesto sobre Productos de Plástico de un solo uso y el Impuesto sobre la Eliminación de Residuos.
Así, los ingresos impositivos alcanzarán los 222.107 millones de euros, el 13 % más, mientras que los no tributarios subirán el 25,7 %, hasta los 33.524 millones.
La siguiente tabla muestra la distribución de los ingresos del Estado -antes de la cesión a los entes territoriales- prevista para 2021, en millones de euros.

Más del 90% de los ingresos de las administraciones públicas llegan a través del cobro de impuestos. Hay muchos tipos y clases de tributos:
- En impuestos sobre el consumo, el más conocido y el que más recauda es el IVA. Se recaudan 85.227 millones con el resto de tributos al consumo donde se incluyen los impuestos especiales (Alcohol, Cerveza, Hidrocarburos, Labores del Tabaco, Electricidad, Carbón…), y otros tributos menores como el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados. Y, por supuesto, los tributos propios de comunidades autónomas y ayuntamientos relacionados con estos conceptos donde se incluye la recaudación por IBI y por el IAE.
- En los impuestos sobre la renta y el Patrimonio tenemos el IRPF, Sociedades y Patrimonio.
- Por último, los impuestos sobre el capital fundamentalmente los gravámenes sobre sucesiones y donaciones.
Además, habría que tenerse en cuenta las cotizaciones sociales pues, en definitiva son un impuesto al trabajo. Y un impuesto elevado, que impacta sobre la competitividad y los costes de las empresas españolas, S 125.000 millones que se recaudan en total por este concepto (PGE de 2021; pág. 333 y siguientes del “Libro Amarillo”)

Como vemos, hay más de 25.000 millones de diferencia simplemente entre los ingresos de la Seguridad Social y los gastos presupuestados.
Puede ser interesante analizar cómo han evolucionado estos ingresos a lo largo de los años según las estadísticas de la OCDE y que NO es cierto que España tenga un nivel anormalmente bajo de ingresos tributarios. Si miramos al conjunto de países ricos (los que incluye la OCDE en sus listas) estamos en la media. Por debajo de países como Francia (46,1% de presión fiscal), Italia (42,1%) o Alemania (38,2%); y por encima de otros como Reino Unido (33,5%) o Irlanda (22,3%).


LOS GASTOS DEL ESTADO
Antes de nada hay que hacer una puntualización importante: en los PGE no está todo el gasto público de nuestro país. Quedaría la parte de las CCAA y los entes locales (aunque buena parte del presupuesto de estos organismos sí está en los PGE pues un porcentaje relevante de sus ingresos son transferencias del Estado que sí están recogidas en los PGE).Los PGE nos muestran los gastos e ingresos de la Administración Central y organismos dependientes de la misma (Seguridad Social, Organismos Autónomos, Agencias…).
En total, este año hablamos de más de 550.000 millones de euros.
(Nota: los cuadros, gráficos y tablas que ilustran este artículo están tomados de la Serie Amarilla de los PGE, tanto en el formato normal como en el llamado de «tomos»).
GASTOS TOTALES

Este año, el gasto total que se recoge en los PGE asciende a 550.486,65 millones de euros, aunque esta cifra recoge el agregado de gasto incluyendo los gastos financieros, el gasto no financiero es de 416.498 millones de euros.
GASTOS FINANCIEROS: Están en los capítulos 8 Activos Financieros y 9 Pasivos Financieros.
-Activos financieros 39.577,60 millones, no entran en el cálculo del déficit público, aunque sí van al capítulo de la deuda. Son préstamos que el Estado hace y que se supone que recuperará en un futuro. Eso sí, el Estado tiene 52.830 millones en su línea de activos financieros pero de ellos hay 13.830 millones que son préstamos a la Seguridad Social (y, por lo tanto, cuentan como transferencias internas entre los organismos del PGE): ese dinero sí aparece como gasto, pero está en las cuentas del organismo que paga nuestras pensiones.
-Pasivos financieros: 94.410,65 millones que corresponden a los vencimientos de deuda que hay que abonar en este 2021. Eso sí, es deuda que se paga y se refinancia de nuevo (porque amortizar, –reducir la cuantía de esa deuda-, no se amortiza ni un euro).
GASTOS NO FINANCIEROS
Para analizar el gasto dividimos el total del Presupuesto en cuatro grandes tipos de entes: Estado, Seguridad Social, Organismos Autónomos y Resto de Entidades y Agencias Públicas.
- Estado: 236.331,97 millones
- Seguridad Social: 175.612,15 millones
- Organismos autónomos: 47.929,12 millones
- Resto de entidades: 7.888,56 millones
La diferencia entre la suma de estas cantidades (467.761,8 millones) y el gasto no financiero ya indicado de 416.498 millones, son algo más de 51.000 millones que corresponden a transferencias internas
Las transferencias internas aparecen contabilizadas en dos lugares: en el organismo (casi siempre el Estado) que manda el dinero a otro de los entes públicos de los PGE (por ejemplo, el dinero que la Administración Central envía a la Seguridad Social para el pago de los complementos a mínimos) y luego cada organismo, por separado, lo recoge en sus propios Presupuestos y por eso en el agregado-consolidado hay que quitarlo, porque si no, estaríamos contando el mismo gasto dos veces.

1 GASTOS DIRECTOS DEL ESTADO
En realidad, es el epígrafe del que más se habla cuando se presentan los PGE , sin embargo, es menos del 60% del total de gasto no financiero (236.331 de 416.498 millones) y eso que este año esa cifra está dopada por los 26.557 millones de los fondos europeos.
1.1 Grandes gastos no ministeriales
- Deuda pública: 31.675 millones que corresponden al pago de intereses. No es emisión de nueva deuda ni amortización de la que vence (eso está dentro del gasto financiero).
- Clases pasivas: 17.083 millones (pensiones y ayudas que paga el Estado a determinados colectivos de funcionarios civiles y militares)
- Relaciones financieras con la UE: 16.543 millones.
- Financiación Territorial: 57.914 millones. Esta cantidad se divide en 39.533 para el sistema de financiación de los entes territoriales, 3.889 millones para el Fondo de Contingencia, 582 millones para el Fondo de Compensación Interterritorial y 13.910 millones para Otras transferencias.
- Aportaciones al mutualismo administrativo: 2.242 millones
- Contratación centralizada entre varios ministerios: 381 millones
1.2 Órganos constitucionales: Son apenas 427 millones de euros, pero dan mucho juego en los titulares de prensa, pero apenas suponen unos pocos centenares de millones de euros, lo que no quiere decir que este gasto esté o no justificado. Simplemente, es un recordatorio de que, eliminando o reduciendo el gasto de estos entes, el nivel de gasto total apenas variaría:

1.3 Ministerios
Son algo más de 110.000 millones. Es la cifra que se usa en ocasiones para medir si sube o baja el gasto disponible. Como vemos, hablamos de una pequeña parte de los más de 416.498 millones totales.

2 SEGURIDAD SOCIAL
La Seguridad Social tiene una cifra total de gasto de 175.612,15 millones, pero casi 4.000 millones son en realidad transferencias internas dentro de este mismo organismo (aparecen en ingresos y en gastos, por lo que no debemos tenerlas en cuenta).
El importe de partida son los 171.856 millones de gasto no financiero consolidado (página 344 del Libro Amarillo):
- Unos 4.500 millones van a parar a gastos menores (personal = 2.626 millones; gasto corriente = 1.582 millones; gastos financieros + inversiones + transferencias de capital = 306 millones)
- El resto, 167.342 millones son transferencias corrientes: las prestaciones que la Seguridad Social abona a las familias españolas. Por comparar, los ingresos por cotizaciones y tasas ascienden a apenas 126.302 millones.
El 85% de esos 167.342 millones va destinado a pensiones contributivas y un 6% extra a pagar la incapacidad temporal.

3 ORGANISMOS AUTÓNOMOS (OOAA)
Son entidades con personalidad jurídica, tesorería y patrimonio propios y autonomía en su gestión. En total, se incluyen 59 organismos autónomos, desde la Jefatura Central de Tráfico al Consejo Superior de Deportes o la Biblioteca Nacional, cuyo presupuesto total asciende a 47.966 millones. Los tres más importantes: el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), el Fondo Español de Garantía Agraria y Muface suman el 85% del Presupuesto total. En la mayoría de los casos, estos OOAA obtienen sus ingresos fundamentalmente a través de transferencias directas desde la Administración Central
4 AGENCIAS ESTATALES
En total hay 20 entidades: el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Centro Nacional de Inteligencia (CNI), la Autoridad Independiente de Responsabilidad Financiera (AIReF), el Instituto Cervantes, la Agencia Estatal de Meteorología, el Museo del Prado, el Museo Reina Sofía. el Consejo de Seguridad Nuclear, … El Presupuesto total de estas agencias asciende a 7.891 millones, y más del 90% de esta cantidad se obtiene a través de transferencias de la Administración Central
Quedan fuera otras entidades del sector público estatal como las empresas públicas (ADIF, Renfe, las entidades del Grupo SEPI, …) y sus dotaciones son «estimativas» (no están sujetas a las restricciones de los ministerios) y sus gastos no están incluidos en los 416.498 millones que estamos desglosando. En realidad, su contabilidad es la misma que la de una empresa privada, con beneficios (o pérdidas) que el Estado recibe (o sufre) como accionista. Se prevé para el conjunto de entidades y sociedades mercantiles, un resultado agregado positivo de 797 millones. Destacan principalmente los beneficios previstos para Loterías y Apuestas del Estado (1.639 millones) y Grupo Puertos (129 millones). Por su parte, cabe reseñar el resultado negativo ADIF-Alta Velocidad (-230 millones), grupo ENAIRE (-170 millones), ADIF (-164 millones) y grupo Renfe-Operadora (-142 millones).
Las sociedades y empresas no financieras reciben transferencias de los PGE, que suman 15.082 millones (un importante incremento, en parte debido a los fondos europeos). Esta cifra no hay que sumarla al resto de tablas porque ya está incluida en las diversas partidas de gasto del Estado: estas sociedades acumulan una deuda de 63.423 millones.





